ESTRUCTURA Y ROL DE LAS UNIDADES DE EMPRENDIMIENTO

La formación profesional que imparte el SENA, es uno de los componentes principales del desarrollo del capital humano que permite construir una sociedad basada en el conocimiento. Por lo tanto, el perfil del egresado SENA esta orientado a: un amplio desarrollo del libre pensamiento y desde ahí con conciencia crítica; constructivos y respetuosos de las ideas propias y de las de los demás. Solidario, que es lo mismo que comprometido con el bienestar de la sociedad. Líder para su comunidad gracias a la aplicación del conocimiento y con la capacidad de dar el paso natural hacia ser emprendedor para actuar en ambientes de trabajo donde se generan situaciones imprevistas con soluciones requeridas para su entorno, en constante cambio. Todo lo anterior para que el país pueda contar con el talento humano que impulse la construcción de una sociedad innovadora, competitiva y con alta productividad.

Para lograr este perfil, se hace necesario innovar en la forma como se desarrolla una cultura emprendedora a través de nuevos ambientes de aprendizaje. El papel de los integrantes de las Unidades de Emprendimiento será el de facilitar conjuntamente con los instructores técnicos, el desarrollo de las competencias emprendedoras incluidas en la formación técnica y apoyo al desarrollo de la formación por proyectos.

La metodología de formación por proyectos permite que al inicio de la formación se defina un proyecto que se desarrolla durante todo el proceso de aprendizaje. Los nuevos roles del docente de emprendimiento requieren de estrategias abiertas en nuevos ambientes de aprendizaje, trascendiendo la cátedra a puerta cerrada, debe generarse una integración con instructores de todas las áreas trabajando en torno a los proyectos.

Con estas orientaciones también se pretende optimizar el aprovechamiento de los diferentes recursos puestos a disposición de los centros[1], ampliar la cobertura con calidad y pertinencia, complementar los servicios mediante alianzas con otras entidades públicas y privadas del orden local, departamental, nacional o internacional, garantizar el cumplimiento de las metas previstas, posicionar interna y externamente su labor, coordinar adecuada y oportunamente los apoyos requeridos por diferentes áreas y programas del SENA en orden a las necesidades regionales eventuales o permanentes de diferentes dependencias, así como generar el impacto esperado con sus resultados en el desarrollo emprendedor y empresarial del país.
[1] Aulas abiertas de informática, video conferencias, Kit Módulos, Guías de aprendizaje técnico – empresarial, Aulas TBT, Aula Multipropósito de formación- Producción útil

No hay comentarios: