Colombia crea empresas por necesidad y no por oportunidad


Colombia crea empresas por necesidad y no por oportunidad, señala estudio
Agosto 2008

El país ocupa el tercer lugar en el mundo, después de Tailandia y Perú, donde más compañías nacen cada año, señala la firma The Global Entrepreneurship Monitor (GEM).
En Colombia la investigación, que se realiza por segunda vez, estuvo liderada por las universidades Javeriana de Cali, Icesi de Cali, los Andes y del Norte.En Colombia, uno de cada nueve colombianos es propietario parcial o total de una empresa que ha estado activa más de 42 meses. Lo que no está claro es qué genera tanta creación de nuevas empresas, si es porque hay mucha gente con iniciativas o que es los emprendedores no han podido ser absorbidos por el mercado laboral.
Según el estudio, la tasa de nueva actividad empresarial, por necesidad, pasó de 8,74 por ciento en el 2006 a 9,28 por ciento en el 2007, mientras que la tasa de nueva actividad empresarial por oportunidad presentó una variación negativa pues pasó de 13,68 por ciento a 12,57 por ciento en el mismo periodo.Este análisis, en el que participan 42 países, parte de que la creación de nuevas empresas es uno de los factores determinantes para el crecimiento económico y la competitividad de lo países.
Según los resultados, en Colombia, durante el último año las mujeres resultaron más emprendedoras que los hombres. La tasa de nueva actividad empresarial pasó de 17,3 por ciento en el 2006 a 18,77 por ciento en el 2007, mientras que en el caso de los hombres se redujo de 27,97 por ciento a 26,91 por ciento. No obstante, los hombres continúan con el mayor número de empresas constituidas: Por cada 10 mujeres que crean empresa hay 14 hombres. Sólo en Japón las mujeres son mayoría. Allí, por cada 100 mujeres empresarias hay 67 hombres, mientras que en Brasil y Perú la relación es de igualdad. El problema es que 49 por ciento de las mujeres y 39 por ciento de los hombres colombianos se decidieron a crear su propia empresa porque no tenían otra opción lo hicieron por necesidad.
Al igual que en el 2006, los colombianos que más crean empresas tienen entre 25 y 44 años y los más estudiados son los que ven en su iniciativa empresarial una oportunidad de negocio, más que una salida a una necesidad económica.Mucho restaurante Otro factor preocupante de la investigación es que 61 por ciento de las empresas nacientes se encuentra en el sector de servicios de consumo, hay mucho bar, mucho restaurante, negocios que no son precisamente los que mueven la economía. En los países de altos ingresos este sector representa 39%
El segundo sector que más motiva a los emprendedores es el de la transformación, donde se ubican las manufacturas, la construcción y el transporte, con una participación de 26 por ciento, pero en el 2006 ese porcentaje era de 49% En el caso de los servicios industriales, uno de los que más dinamiza una economía, la participación dentro del total de nuevas empresas fue de 7,0 por ciento, un punto por debajo del registrado en el 2006. En los países de altos ingresos los servicios industriales representan el 31 por ciento y el sector de la transformación el 25%.
Para el estudio en Colombia se hicieron 1.600 encuestas telefónicas en Cali, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín, Santa Marta, Pasto y Cúcuta y 400 cara a cara en 23 municipios con menos de 100.000 habitantes. Respondieron personas entre 18 y 64 años. La encuesta fue realizada por el Centro Nacional de Consultoría.Para Tener en Cuenta
Las nuevas mujeres empresarias en Colombia ganan menos que los hombres. El 68 por ciento de ellas devenga menos de dos salarios mínimos mensuales legales vigentes. El 17,2 de las nuevas empresas utiliza tecnología de punta (disponible en el mercado hace menos de un año). En Chile ese porcentaje es de 6,37 por ciento. Sólo 32,5 por ciento de los emprendedores considera que el miedo al fracaso frenaría su intención de crear una nueva empresa; y donde menos temor hay es en Holanda.
El 50,1 por ciento de los nuevos empresarios busca un mejor nivel de ingresos, el 40 por ciento lo que busca es independencia. El 93,3 por ciento de quienes invierten en las nuevas empresas son familiares, amigos, vecinos y colegas. Mientras en Colombia se arranca una nueva empresa con un promedio de 23,4 millones de pesos, el promedio mundial es de 130 millones, lo que explicaría el bajo potencial de crecimiento y los problemas de supervivencia de las nacionales.
Gloria Inés Arias / corresponsal / Cali.
Portafolio.com.co

4 comentarios:

JAIRO dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
JAIRO dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
JAIRO dijo...

jairo andrés londoño jiménez
carlos humberto aguirre taba
julian galeano

TECNOLOGOS EN GESTION ADMINISTRATIVA.


ENSAYO

COLOMBIA CREA EMPRESAS POR NECESIDAD Y NO POR OPORTUNIDAD.

Este texto, es una gran visión, enseñanza a futuro que todos los jóvenes que la conocemos debemos aplicarla y aprender de esta para empezar a crear nuestro propio negocio y nuestros propios ingresos. Si Colombia crea empresas por necesidad y no por oportunidad, no es, creemos nosotros que es por que Colombia sea un país muy pobre, sino que las personas colombianas quieren progresar y buscar nuevas formas de sub existir y crecer como personas. Al crear nuevas empresas no solo podemos encontrar una mejor sostenibilidad económica, sino que estamos generando empleos, que tal vez a medida que pase el tiempo, estas personas puedan ser reemplazadas por maquinas y avances tecnológicos pero a la misma vez la economía del país y de nosotros mismos podría crecer.
Si las mujeres son más emprendedoras que los hombres, es porque son más sociables, mas consientes y menos perezosas que los hombres, aunque eso no sea en todas partes.
Este texto también nos enseña o nos pone a pensar a nosotros los hombres que debemos ser mas lideres, más emprendedores y dedicarnos más a revisar nuestro futuro.
Por ultimo queremos recalcar que otro paso importante a crear una empresa debemos saber que negocio planeamos crear, debe ser un negocio, pensamos nosotros, que este o que de buenos dividendos y que sea de gran rentabilidad en el mercado laboral e industrial, y que en un futuro nos podamos sentir orgullosos de lo hecho (ser un gran emprendedor).

Alvaro Herrera. dijo...

Estimados Señores de Pereira!. Soy ingeniero químico y he trabajado en IncubarFuturo la Incubadora de Base Tecnológica de Cali, soy asesor de Jóvenes con Empresa, Biocomerio de la CVC, entre otros. He ayudado a emprendedores a formular proyectos para Destapafuturo y Ventures, Ley 344 del SENA y Fondo Emprender. Ofrezco mi experiencia para fortalecer individual o institucionalmente proyectos desde el área técnica y financiera. mi e-correo: herrera_vidal@hotmail.com